Analizamos si los monumentos patrimonio de la humanidad de la ciudad de Barcelona son accesibles a personas con movilidad reducida.
Palau de la Música Catalana
El Palau de la Música Catalana, obra de Lluís Domènech i Montaner es una sala de conciertos de Barcelona, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un monumento artístico de una belleza excepcional y, al mismo tiempo, un escenario musical de gran prestigio.
- El Palau de la Música Catalana no presenta barreras arquitectónicas. Existe la posibilidad de verlo por dentro sin necesidad de asistir a un concierto, ya que se hacen visitas arquitectónicas guiadas que se adaptan a las necesidades de los diversos grupos.
- El acceso recomendado para los usuarios de silla de ruedas es por la plaza del Foyer. Ahora bien, en la entrada principal donde están las puertas giratorias, hay también las puertas de emergencia. Cuando es necesario, se abren para dar paso a las sillas de ruedas.
- El itinerario por el interior del Palau no presenta dificultades de accesibilidad. El edificio consta de diversas plantas, que se comunican mediante tres ascensores de amplias dimensiones.
- Tanto en la sala grande de conciertos como en la sala Petit Palau hay zonas reservadas para usuarios de silla de ruedas.
- En el Palau hay dos lavabos adaptados: uno en la planta baja situado en el hall del Pequeño Palau, y otro en el primer piso de la sala grande de conciertos.
- Los aparcamientos de pago próximos al Palau de la Música disponen de plazas reservadas para personas con discapacidad.
Palau Güell
El Palau Güell, obra de Antoni Gaudí, une la suntuosidad de regusto medieval con la extravagancia única del arquitecto. Fue la residencia privada del mecenas de Gaudí, el Conde Güell. El Palau Güell ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO..
- El Palau Güell está muy cerca de la estación de Metro Drassanes (L3 verde), que dispone de ascensor. Por otra parte, justo delante del edificio hay una plaza de aparcamiento reservada para PMRs.
- La entrada principal tiene un escalón aislado de 5 cm de altura, sin alternativa. El escalón está señalizado con dos franjas de color contrastado que avisan del desnivel.
- El mostrador de atención al público tiene dos alturas: una de 110 cm y la otra de 74 cm.
- El Palau Güell, con silla de ruedas, no es visitable en su totalidad. Sin embargo hay un itinerario adaptado que permite visitar las partes más destacadas del edificio.
- Se accede a las diferentes salas mediante escaleras o ascensor alternativo, excepto la sala del subterráneo a la que solo se accede mediante una rampa de 26 metros de larga y una inclinación del 16%.
- Hay un servicio de préstamo de sillas de ruedas adaptadas a las medidas del ascensor . Si la silla de ruedas del visitante supera la cabida del ascensor, se hace necesario el cambio de silla. El personal del servicio de atención especializada facilita la transferencia de silla.
- Hay lavabos adaptados en la planta baja.
Basílica de la Sagrada Família
La Basílica de la Sagrada Família es la obra más conocida de Antoni Gaudí y se ha convertido en símbolo indiscutible de Barcelona. Único en el mundo, está en proceso de construcción desde 1882, y se prevé que se acabe sobre 2026.
Son aquellas que encontramos en edificios públicos o privados.
- Se recomienda dirigirse al punto de información situado en la calle Sardenya. Justo al lado hay una entrada accesible que se abre a requerimiento de quien lo necesite. Allí también se pueden solicitar sillas de ruedas en préstamo.
- La cabina de información presenta algunas dificultades de accesibilidad: hay un escalón y la altura del mostrador no es adecuada para personas en silla de ruedas o de baja altura.
- La rampa que baja al museo desde la fachada de la Pasión, es bastante inclinada y larga. Al final de esta rampa es donde se encuentra uno de los dos aseos adaptados. Este, concretamente, situado en la entrada del museo, es el que presenta mejores condiciones de accesibilidad. El segundo se encuentra en el interior del museo, cerca de la fachada del Nacimiento, y la principal dificultad que presenta es la apertura de las puertas hacia el interior, lo que dificulta la maniobrabilidad.
- En el museo muchas de las vitrinas son lo suficientemente bajas para que una persona en silla de ruedas pueda verlas correctamente.
- Las rampas laterales tienen pendientes pronunciadas que, a pesar de no alcanzar todos los requerimientos, permiten un acceso a las personas en silla de ruedas.
- Las torres no se pueden visitar en silla de ruedas, ya que hay tres escalones para acceder al ascensor, que es de dimensiones muy reducidas.
- El edificio de las escuelas no presenta dificultades importantes. Hay, sin embargo, un pequeño escalón de 2,5 cm a la entrada.
- Hay dos tiendas, con puertas de vidrio automáticas, una en cada extremo de las instalaciones. La tienda situada en la calle Sardenya tiene una pequeña rampa con una pendiente pronunciada.
Casa Batlló
El color y la fantasía de la Casa Batlló cautiva a los peatones del paseo de Gràcia. En pleno corazón de esta elegante calle y en continua disputa con las vecinas casas Amatller y Lleó Morera, la obra de Gaudí manifiesta el esplendor de un arquitecto que trabajó aquí con total libertad creativa, Antoni Gaudí.
- El acceso a la Casa Batlló tiene un pequeño escalón pero dispone de dos rampas móviles que se pueden colocar para salvarlo.
- A las taquillas se accede a través de una rampa pero el mostrador tiene una altura superior a la requerida para poder atender correctamente a personas en silla de ruedas o a otros colectivos de personas de baja estatura.
- El edificio dispone de un ascensor de época de pequeñas dimensiones que da acceso a todas las plantas a excepción del tejado, donde hay chimeneas. Sólo se puede subir al tejado a través de una escalera de caracol. Una vez arriba, hay una pequeña sala (el Espacio del Agua) al cual se accede a través de escalones.
- Para el ascensor se prestan sillas de ruedas de pequeñas dimensiones.
- El edificio no dispone de lavabos adaptados.
Recinto Modernista de Sant Pau
El Recinto Modernista de Sant Pau, construido entre 1905 y 1930, fue ideado por Lluís Domènech i Montaner como una ciudad-jardín para los enfermos. Después de servir durante un siglo como hospital público, sus pabellones rehabilitados lucen hoy en todo su esplendor. Visitar este conjunto arquitectónico tan excepcional es una experiencia única.
- El recinto modernista de Sant Pau no presenta barreras arquitectónicas y es totalmente accesible para personas en silla de ruedas.
- El itinerario general de visita varía ligeramente ya que las personas con movilidad reducida han de utilizar el ascensor para evitar algunos tramos de escaleras. El personal del recinto, sin embargo, está atento a las necesidades de los visitantes con discapacidad y facilita los desplazamientos alternativos. El acceso a los pabellones y la circulación por el recinto presenta rampas de pendiente poco pronunciada.
- El acceso al recinto es llano. Está en un chaflán del Eixample donde hay una verja de hierro de unos 6 metros de ancho, abierta siempre en horas de visita. Este acceso da paso a un enorme patio donde, unos metros más adelante, se halla la recepción. La entrada es llana, con puertas automáticas de vidrio.
- El pavimento varía según según los sitios: cemento, baldosas o moqueta en algún pabellón y en el ascensor.
- El itinerario de la visita presenta algunos recorridos alternativos para salvar los tramos de escaleras.
- Los elementos expositivos están a la altura adecuada para los visitantes en silla de ruedas.
- Todos los ascensores están adaptados. Para utilizarlos, se cuenta con la asistencia del personal del recinto.
- Hay diversos lavabos adaptados a lo largo del recorrido, si bien no todos están señalizados con el pictograma de la silla de ruedas.
Park Güell
Si hay una obra de Gaudí en la que la naturaleza y la arquitectura llegan a una identificación plena y sorprendente, esta obra es sin la menor duda el Park Güell de Barcelona. Lo que inicialmente se proyectó como una ciudad-jardín al estilo inglés –de aquí el nombre de Park– se convirtió finalmente en el parque público más singular de Barcelona.
- El Park Güell se encuentra en una colina y por lo tanto tiene algunas pendientes. Es recomendable, pues, que los visitantes en silla de ruedas vayan acompañados. Aunque la Zona Monumental presenta algunas barreras arquitectónicas, existen recorridos alternativos de caminos y rampas que permiten realizar una visita muy completa del parque.
- Al pie de la escalinata principal se encuentran el bar, la tienda y los lavabos. Cada núcleo de lavabos dispone de cabinas adaptadas.
- En esta zona se encuentran los dos pabellones de la entrada, que albergan el Centro de Interpretación del parque y una librería. La existencia de peldaños y las dimensiones reducidas, hacen inaccesibles estos pabellones para los visitantes usuarios de silla de ruedas.
- A la Casa-museo Gaudí que hay dentro del parque, se accede por una rampa de piedra cuya pendiente oscila entre el 12 y el 14%. Aunque no es accesible se puede ver desde el exterior.
Casa Vicens
La Casa Vicens (1883-1885) de Barcelona, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005, se levanta en el tranquilo barrio de Gràcia, como un oasis insólito de aroma oriental y mudéjar, cubierto de espectaculares baldosas verdes y blancas.
- La Casa Vicens no tiene barreras arquitectónicas y está bien adaptada para recibir visitantes en silla de ruedas.
- El acceso general al patio-jardín de la casa, desde la calle Carolines, es un pequeño pasaje sin escalones ni resaltes. En este espacio, en el que se ha recreado el ambiente del jardín original de la casa, se encuentra la cafetería Hofmann.
- Desde el jardín se accede a la zona de bienvenida y recepción de visitantes. La puerta de entrada mide 85 cm de ancho. El mostrador de atención al público tiene dos alturas: 110 cm y 73 cm. Hay una silla de ruedas en préstamo para los visitantes que la necesiten.
- El itinerario interior de la Casa Vicens no presenta dificultades de circulación. Un ascensor conecta todas las plantas del edificio, incluida la azotea.
- El pavimento es antideslizante, tanto en las dependencias originales gaudinianas como en las zonas rehabilitadas.
- Hay lavabos adaptados.
- La cafetería está en la planta baja, en el extremo final del jardín, accesible para todo el público.
Colonia Güell
En Santa Coloma de Cervelló, a 23 Km. al suroeste de Barcelona, se encuentra uno de los barrios industriales más vanguardistas del s. XIX: la >strong>Colonia Güell. En la cripta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Gaudí inició las innovaciones arquitectónicas de sus obras posteriores.
- La estación de tren de FGC Colònia Güell es accesible.
- Las personas usuarias de silla de ruedas puede necesitar ayuda para moverse por las calles y caminos de la Colonia ya que algunos son de arena, otros tienen adoquines y en algún caso hay pendientes pronunciadas. Aun así, gran parte del entorno está asfaltado y se puede visitar correctamente.
- El Centro de Interpretación es accesible. Hay un ascensor para subir a la exposición de maquetas y audiovisuales. Delante del centro hay baños adaptados.
- Para acceder al interior de la cripta hay una rampa móvil que se puede solicitar.